• Por ello, la coalición formada por Podemos, Ezker Anitza-IU y Equo interpelará mañana miércoles en el Pleno de Control de abril al Diputado General de Álava, Ramiro González, para conocer el posicionamiento de la DFA al respecto.
• “Nos unimos a las plataformas sociales que reclaman la paralización de estos proyectos en espacios naturales protegidos Álava, por el grave e irreversible impacto medioambiental y social que generarían, y porque supone un tremendo agravio a nuestro territorio”. David Rodríguez, juntero de la coalición.
Vitoria-Gasteiz, 6 de abril de 2021. Elkarrekin Araba mostrará en el Pleno de mañana miércoles su rechazo a la construcción de cuatro grandes centrales eólicas proyectadas por El Gobierno Vasco e Iberdrola en Montes de Iturrieta, Sierra de Arkamo, Labraza y Azazeta. La pretensión de la sociedad Aixeindar, participada al 60% por Iberdrola y al 40% por el EVE, de construir estas cuatro centrales eólicas en espacios naturales del territorio, ha generado el rechazo de vecinos/as de las zonas afectadas y diferentes plataformas sociales y ecologistas de Álava, “a las que nos unimos porque estamos en contra de este modelo energético desequilibrado, que prima los intereses económicos de grandes corporaciones por encima de la sostenibilidad medioambiental y social de nuestro territorio”.
Elkarrekin Araba critica que el Gobierno Vasco reactive sus planes eólicos, paralizados desde hace 15 años, pretendiendo implantar, de repente y sin un Plan Sectorial, cuatro centrales eólicas en espacios naturales de Álava, con una infraestructura para 50 aerogeneradores de 200 m de altura (más de 60 pisos), y ocupando más de 1 millón de metros cuadrados entre pistas, plataformas, zanjas y cimentaciones en ricos espacios naturales del territorio. En opinión de Rodríguez, “este modelo tendrá un elevado impacto sobre el ecosistema, los pueblos, sus gentes, su calidad de vida, alterando paisajes excelentemente conservados, masas continuas de bosques autóctonos, áreas de nidificación fundamentales de aves rapaces o espacios incluidos en la Red Natura 2000, además de ir en contra del Plan Mugarri, acordado por las Juntas Generales de Álava”.
La coalición critica que estos proyectos hayan iniciado ya los primeros trámites administrativos “sin contar aún con un Plan Sectorial de las energías renovables en Euskadi que permita identificar los emplazamientos más adecuados para el aprovechamiento energé¬tico de origen renovable y sostenible, teniendo especialmente en cuenta el factor medioambiental”. De hecho, tal y como apunta el procurador de Elkarrekin Araba, si este Plan Sectorial estuviera ya elaborado, posiblemente “ni Arkamo ni Iturrieta serían espacios compatibles con la instalación de estas centrales eólicas, por sus valores ambientales y paisajísticos”. Además, es cuando menos curioso -añade- que la Orden del Gobierno Vasco, de inicio del proceso de elaboración de este Plan, se haya retrasado hasta 15 días después de que hayan salido a exposición pública los grandes proyectos de centrales eólicas en Álava, que pretende ejecutar esta empresa, participada por el propio Gobierno Vasco.
Elkarrekin Araba considera que en el contexto de emergencia climática que estamos viviendo, es urgente impulsar el desarrollo de las energías renovables y limpias, pero siempre de manera planificada, ordenada y basada en la sostenibilidad. Tal y como apuntan desde la formación “no todas las energías renovables son sostenibles y no todo vale en cualquier ubicación y a cualquier precio”.
Para Rodríguez el desarrollo de este tipo de infraestructuras ha de hacerse de una forma ordenada y respetuosa con el medio ambiente y nuestros pueblos, y pone el foco, además, en la enorme capacidad de generación de energía renovable y sostenible por desarrollar que existe aún en nuestras ciudades, sin necesidad de tener que ocupar miles de metros cuadrados de ricos espacios naturales impactando gravemente en el ecosistema, la fauna y el paisaje. “Es más fácil y rentable para las grandes empresas como Iberdrola, empezar por invadir estos espacios naturales a coste mínimo, pero ese modelo depredador, desequilibrado y expansivo no es el modelo de desarrollo de renovables por el que apuesta Elkarrekin Araba”, ha concluido David Rodríguez.